1er. Color
Para mi es difícil encontrar requesón de queso que no sea de vaca, normalmente es el más común. Ya pregunté en el mercado, me fijé bien, pero no. La otra opción es hacerlo yo, pero no encuentro la leche de cabra fresca, con toda su nata. Tampoco me es fácil encontrar queso en crema, para untar, el único que vi en un supermercado tenía un 45% de cabra y el resto era de vaca. Así que cuando vi la receta de ¿cómo preparar labneh? a partir de yogur se me encendió la bombillita. El yogur de leche de cabra ecológico es fácil de encontrar para mi, además tenía en casa y me pareció una maravilla poder experimentar a ver cuál sería el resultado.
Para ello necesitamos una muselina, un colador y un recipiente. Ponemos encima del recipiente el colador, encima del colador la muselina. Mezclamos 500 gr. de yogur natural con 1/2 cucharadita de sal. Vertemos el yogur en el colador y doblamos las puntas de la muselina sobre el yogur. Colocamos un plato sobre la muselina y encima del plato una lata de conservas que no pese demasiado. Dejamos reposar unas 24 horas en un sitio fresco. Apretamos de vez en cuando la muselina para que vaya eliminando líquido. Pasado el tiempo desmoldamos sobre un plato. Receta del libro Mi primera comida vegetariana de Alice Hart.
Ahora ya tenía el queso, pero y si hacía con el queso un helado? podría acompañarlo de fruta asada. El queso de cabra acompaña bien el dulce, quién no ha probado alguna vez el queso de cabra con cebolla caramelizada? verdad qué es una delicia?. Así que mezclé 500 ml. de yogur de cabra, 100 gr. de azúcar invertido, 3 cucharadas de azúcar y 100 gr. de labneh, batí bien con la turmix, lo puse en un recipiente y lo dejé en el congelador, batiendo un poco cada hora, durante 3 horas, después lo dejé reposar.
2º Color
Para rizar más el rizo y aprovechar que tengo un delicioso AOVE me dispuse a preparar gelatina. Tenía ganas de prepararla pues con un buen aceite el resultado es excepcional, no es difícil y puede acompañar perfectamente al helado de queso o a la fruta asada. Me encantan este tipo de mezclas, la explosión de sabor que queda en la boca es intensa por lo que será un postre difícil de olvidar.
Para la gelatina usé, 5 gr. de agar agar, 50 gr. de agua, 80 gr. de azúcar en polvo, 10 gr. de glucosa y 100 gr. de AOVE Señorios de Relleu. En un cazo mezclé el agua, la glucosa y el azúcar a hervir, cuando está caliente le mezclé el agar agar y por último el aceite. Dejamos hervir 2 minutos. Emulsionamos con una turmix. Vertemos la mezcla en moldes de silicona para bombones y dejamos enfriar unas horas hasta que se solidifique.
No se olviden de aspirar el olor del aceite que sale del cazo cuando lo mezclamos en caliente con los demás ingredientes, esos segundos son un tesoro aromático.
3er. Color
Para compensar el sabor asé unos albaricoques rojos en una sartén con un poco de azúcar moreno y ron dulce. Ahora es tiempo de albaricoques y asados dan mucho juego, a mi me han inspirado para acompañar este postre. Y la verdad es que la fruta a mi me gusta al natural, la fruta asada no me apasiona pero en este caso al hacerla en la sartén le di el punto de asado que a mi me gusta y el toque caramelizado contrastó la acidez del albaricoque.
3 Colores para una delicioso postre de contrastados sabores, si esperamos un poco más tendremos unos albaricoques más dulces y tendrán más azúcar natural. La gelatina de aceite podemos hacerla con hojas de gelatina si no conseguimos agar agar o no tenemos en casa, a mi me ha sorprendido la textura y el sabor concentrado del aceite. Y el helado de yogur de cabra lo veo acompañando a unos higos, cuando sea temporada...
@catypol
3 Colores para una delicioso postre de contrastados sabores, si esperamos un poco más tendremos unos albaricoques más dulces y tendrán más azúcar natural. La gelatina de aceite podemos hacerla con hojas de gelatina si no conseguimos agar agar o no tenemos en casa, a mi me ha sorprendido la textura y el sabor concentrado del aceite. Y el helado de yogur de cabra lo veo acompañando a unos higos, cuando sea temporada...
Qué rico Caty, me parece una combinación de sabores delicada y muy acertada, tiene que estar muy muy rico!!!
ResponderEliminarSaludos y feliz día!
Que maravilla Caty!! Eres toda una artista. La receta de la gelatina de aceite es un tesoro y la combinación final una delicia.
ResponderEliminar¡Pero que bueno todo Caty! Me encanta. No sabía que se podía hacer queso a partir de yogur.
ResponderEliminarAbrazos.
Uf que trabajo y que delicia!
ResponderEliminarLa leche de cabra es una misión imposible en las grandes ciudades... yo quiero, para hacer cuajada, y es realmente difícil.
Qué riquísimo! y cuantas ideas en un mismo post. Me encantan todas las opciones que das. Pero la del helado de yogur con los higos se lleva la palma de lejos! Ya estoy impaciente por que llegue la temporada.
ResponderEliminarUn besazo.
Caty Pol yo quierooooooooo
ResponderEliminarMe saltaría todos los días la dieta con un postre así, me encanta el helado y con este presentación y receta tan original se sale¡
Un beso grande preciosa
Eres una artista, me encanta tiene una pinta increíble estoy segura que de sabor estaba buenísimooo!
ResponderEliminarPlas, plas, plas. Me quito el sombrero ante vos. Me ha encantado la entrada de principio a fin. El labneh por supuesto, pero la idea de hacer helado con él y acompañarlo de fruta asada que me requetechifla me ha cautivado. Ahora mismo lo comparto. Bss preciosa.
ResponderEliminarAhhh por cierto me han encantado las fotos.
Bss
Virginia "sweet and sour"
Yo tengo el mismo libro, aunque con otro nombre, pero debe ser cosa de la traducción. El queso lo hago habitual, me gusta mucho. Todo lo que es de cabra me gusta pero nunca he probado un jogurt por ejemplo, no sé si me gustase, pienso que puede ser muy fuerte?, pero ese helado con la fruta asada se ve delicioso, me han dado ganas de probarlo.
ResponderEliminarNo consumo helados, pero cuando me he tomado uno ha sido siempre he jogurt, tu idea me gusta.
Besos.
Ya sabes que con el queso no puedo, pero enhorabuena por el trabajo, tiene que ser una satisfacción enorme!!
ResponderEliminarYo me crié con leche de cabra, ya hace años que no la pruebo!!
El conjunto es de 10, me ha encantado ver el instrumental para hacer el queso, que recuerdos me trae de ver a mi abuela haciéndolo, uno cada día y volaba!!!
Besotes guapa!!!
Caty, he ido leyendo tu propuesta de hoy con la boca abierta, mandivula desencajada..lo primero que no me habia planteado el origen del requesón, de vaca o de cabra. Mil gracias por iluminarme. Lo demás un paso a paso fascinante por una receta sorprendente. ¡Chapeau!. Me ha conquistado tu receta!!
ResponderEliminarBesos!!
Qué artista!! Si señora! Yo he hecho labneh mil veces y jamás se ocurrió darle la vuelta de esa manera! Me ha encantado esta entrad.
ResponderEliminarUn beso!
Jolín, que delicia, me ha encantado el queso, pero claro el helado ya... eso es otra cosa, muchas gracias por enseñarnos hacer queso en casa, no creo que me atreva, pero te aseguro que me encantaría tenerte como vecina y pedirte un trocito, otra cosa es que aceptaras... Jajaj, ¡me ha encantado!, Un besazo.
ResponderEliminarqué propuesta más rica, a mí el labne de cabra no me sale tan bien, aquí en Holanda la leche de cabra que se compra en el súper ha perdido mucho calcio y siempre tienes que meterle el cloruro o leche en polvo para ayudar a que cuaje y nunca queda igual que el de vaca
ResponderEliminarWaow waow waowwww!!! Caty, ¡qué chulo y qué buenoooo!!
ResponderEliminarNo consigo imaginar esta mezcla de sabores juntos pero el helado de cabra debe de estar muy bueno...
Los albaricoques aquí no me agradan mucho.
Yo recuerdo unos albaricoques rojos del "Roussillon" que comía de vacaciones cuando íbamos con mis padres cerca de Perpiñán. Eran una delicia y nunca los he probado iguales desde entonces...
En todo caso, asados debe potenciar mucho su sabor, ¡me encanta la idea!
Un besote!
Caty preciosa, la babilla me llega hasta los pies. Según iba leyendo me emocinaba más, hasta he movido la mano como si estuviera encima de la cazuela para aspirar el delicioso aroma a aceite que nos cuentas.... Eres única, digo ÚNICA con mayúsculas
ResponderEliminarSi me hago con un platito de éstos te digo que lo acabo relamiendo como un gato travieso.
Abrazotes artistaaaaaaaa.
Bueno ... y yo ahora ¿qué te digo? Me tienes embobada, alucinada, impresionada .... y muchos más adjetivos que terminen en -ada.
ResponderEliminarLa imaginación y el buen hacer que tienes en la cocina.
Este helado es DIGNO de cualquier restaurante con varias ESTRELLAS MICHELÍN !!!
Besazos preciosa
Hola Caty. ¡Gracias por la receta! Me ha parecido muy interesante la combinación de sabores y texturas. Debía estar riquísima.
ResponderEliminarSi te animas a seguir con el queso, en Cocinista tenemos unos kits para elaborar queso en casa muy económicos http://www.cocinista.es/web/es/kit-para-hacer-queso--787.html?maestro=86
Enhorabuena por el blog :)
Saludos
Gracias Celia, lo miraré, aunque mi problema es encontrar leche fresca de cabra o de oveja ya que de vaca no puedo tomar.
EliminarUn besito
uf!!!! vaya con la señora que no le llega la "musa"...menos mal que es así, que si no..ya no se que nos encontraríamos al entrar en Circus!!!!!! :)
ResponderEliminarel Labne me encanta, es una pasada...ya te dije que me gustó mucho la receta esta mañana..pero en versión helado es perfecta, tiene textura como para que quede cremoso y por otra parte es ligero y bastante sano ;)
Los colores, los sabores (que imagino!) y la idea son maravillosas...ahora me falta la gelatina...jijiji!!!!!!!!!! :)
loviu baby :)
Yo tengo una pregunta, es imprescindible empujar la gasa con un bote de aceitunas o vale cualquier otro??? Te ruego respuesta porque no sé si podré dormir :-)
ResponderEliminarartista! es mu probable que te copie el helado, pero con uno de vaca es que es too much esto...
jajaja, tiene que ser con un bote de aceitunas, el sabor a aceituna y anchoa del queso de dónde crees que sale? jajaja
EliminarYo hice el labneh para darle esa parte cremosa que la nata (de vaca) le da al helado y que yo no puedo conseguir pues no encuentro ni de oveja ni de cabra.
Bss
Ay!! Gracias mil!! Menos mal!! Estaba en un din vivir :-)
EliminarQué entrada tan completa! Creo que voy a empezar con el labneh con yogur de cabra, y no te digo que no siga con el helado y todo lo demás...qué tentador!
ResponderEliminarUn besico.
Que chulada Caty!!!! Todavía no he cerrado la boca, hoy vamos de agar agar buscando texturas. Me ha gustado todo, todo, todo ¡eres una crack!!!
ResponderEliminarEn casa tuvimos cabras, corderos y ovejas hasta que mi suegro se murió y reconozco que ese sabor de la leche es único.. mi suegra hacía de todo queso, yogures.. pero a mi me cogió en una época de trabajo frenético, trabajaba 24 horas al dia ... ahora que trabajo la mitad del tiempo y valoro todo lo casero como tu, me cuesta obtener leche auténtica de cabra... probaré el tema con los yogures, que capricho más divino!!!!!! Beessos
ResponderEliminarNo estoy, acabo de subir al cielo, es seguro porque estas cosas tan ricas, llenas de sencillez pero de un sabor brutal, tienes que estar hechas en el cielo y tu un ángel creativo que me enamora, a cada receta, palabra, sabor... y además con el requesón casero casi igualito a como lo hace mi Madre con el de vaca!! Y nada que me voy feliz para el finde!
ResponderEliminarUn beso enorme Caty!
Caty, me dejas sin palabras, aunque si no puedes tomar leche de vaca veo que te las ingenias para hacer cualquier receta con leche de cabra.
ResponderEliminarAhora el siguiente paso es comprarte una heladera, ya que si te han regalado una máquina de hacer cakepops, con la heladera nos harías unas maravillas como este helado.
besos,
Caty, estoy que me tengo que dar palmadas en la cara para entrar en mí de nuevo. Me he quedado "pasmá" con tu entrada de hoy. Se sale por todos los costados. Si cada cosa por separado es espectacular, las tres juntas me resultan IMPRESIONANTES.
ResponderEliminarCreatividad en estado puro. Por qué viviremos tan lejos?
Buah !!!!
Caty, espectacular el postre. ire por partes, el Labneh ya lo he hecho varias veces incluso con el yogur griego del Lidl esta buenísimo, ni sal le pongo. Esta receta me la dio un amigo judío, que vive en Palma, justamente, jeeee y viene a la Planta Solar a trabajar alternativamente. Exquisito con especias y solo con fruta.
ResponderEliminarYo ando detrás del "picahigos" un pastor de cabras de la zona, pero no hay forma que me venda la leche, voy a tener que sobornarlo mas jeee.
La gelatina de AOVE, tengo que probarla, una cosa, el agar agar tiene que hervir, lo apartas apra echar el AOVE?? mña me lo dice por TW ;)))
Caty eres genial, me ha encantado este magnifico postre muy muy trabajado y elaborado. Eres genial.
Bsss desde Almeria
Sí, el agar agar (todo el conjunto) hervirá 2 minutos, con el AOVE dentro. Después apartamos del fuego y emulsionamos con la turmix.
EliminarBesitos, preciosa
Hollín Caty,!!! Menuda entrada. Cada día nos sorprendes con algo original y apetecible
ResponderEliminarQué maravilla de receta caty!!! El queso me ha parecido lo más y el helado superior!
ResponderEliminarlas frutas, la gelatina de aceite...todo sublime!
espectacular y sublime este heladoyogur,te ha quedado genial Caty.
ResponderEliminarbon cap de setmana
peto
Todo un reto de investigacion Caty, solo te falta añadir tres colores de Krzysztof Kieślowski ;-). Ya hice labneh en su momento, pero quiero hacerlo con yogur de soja mmmm me animaste :-) besos y buen fin de semana guapa.
ResponderEliminarimpresionante Csty!!!
ResponderEliminarun plato 100% artesanal, casero y qur puedes comer...no tienes limites y queda claro que si no hay lo piedes crear tu...te quedo de lujo! un besito y buen finde guapa
Caty, te has superado!! Que delicia... Me ha encantado lo de los colores... :) Besos!
ResponderEliminar¡Cómo he disfrutado leyendo tu receta! Me ha encantado. De verdad. Esa primera creación del queso tan bien adaptada (que rabia que no puedas encontrar leche fresca de cabra. Yo he hecho alguna vez ricotta y queso fresco con esa leche y es una pasada el sabor). Lo de la gelatina, espectacular. Me encanta el agar agar. Y, para terminar, te marcas unos albaricoques a la plancha que tienen una pinta insuperable (yo los uso en brochetas pero a mí también me gustan asados. Y mucho).
ResponderEliminarPero lo mejor de todo es la pasión y el cuidado al detalle que se destila en todo tu post. Me ha gustado muchísimo. Enhorabuena.
Impresionante y me quedo muy corta, pedazo de postre y de entrada que me guardo en favoritos, besos guapa.
ResponderEliminarLa verdad no soy de helados, pero me encanto el proceso del tuyo y como lo acompañaste :)
ResponderEliminarUn saludito
Mi querida amiga, tres premios te daba yo, pero de los grandes, que imaginacion, y que manos, las dos cosas juntas, han logrado tal maravilla, qie pedazo de postre, la idea que has tenido , para ese requeson me ha parecido, de cine, es verdad que todos los elogios que se te hagan por esta maravilla son pocos, me pareces una autentica repostera de mucho mucho lujo, y te lo digo de corazon. Un abrazo enorme preciosa
ResponderEliminarNo salgo de mi asombro, como no vas a ser creativa si rebosas imaginacion por tus poros, me estas alegrando la vida Caty Pol, porque voy a copiarte algunos de estos trucos para mi intolerancia, gracias cielo
ResponderEliminarY la abuelita dime tu sigue igual, hoy sale de cuentas, pero la doctora le dijo que la niña aun estaba muy alta, asi que le dio unos dias mas, aunque supongo que saldra cuando ella quiera, no cuando diga la doctora, en fin que aqui seguimos, gracias por tu interes preciosa, besitos
Preciosa, me has dejado peor que nunca de encantada y arrebatada con esta (o estas) receta ;-)
ResponderEliminarQuiero irme a tu casa mañana.
Muchos besos y buen finde.
Vero
Menuda currada!! invítame a merendar, a desayunar o al postre y así pruebo los tres colores!
ResponderEliminarUn besito
Angi
Genial, genial y genial.
ResponderEliminarNo hay nada que se te ponga por delante ¿eh?
Besos.
Llevo un montón de tiempo intentando hacer labné, me has animado, te ha quedado un post precioso. Besos
ResponderEliminarEsta es la segunda vez en poco más de una semana que veo una receta de labneh. La primera fue en el blog de Virginia, y como suele pasar cuando la visito y la leo, me quedé prendada y me marché con una lección hecha, aunque no aprendida. Me parece muy interesante, y sobre todo nos dice mucho sobre la historia de pueblos lejanos que buscaban la forma de sobrevivir con lo poco, poquísimo de que disponían.
ResponderEliminarHacerlo helado, como ha sido tu caso, supone elevarlo un nivel. ¡Qué delicia! Y con frutas a la parrilla. Esto sí que lo voy a poner en práctica en el verano.
Besos y feliz finde.
Enhorabuena por esta espectacular receta de helado!! Impresionante
ResponderEliminarQuerida Caty, acabo de llegar de viaje, estoy matá, pero no he podido resistirme al título de tu receta!! indescriptible!!! eres un portento, de verdad!!! bsss
ResponderEliminaresto ya es alta cocina super gourmet! delicioso!
ResponderEliminarMe has hecho recordar a cómo hacen las Indias el queso paneer....fantástico......
ResponderEliminarUn besazo Caty
Marialuisa
IMPRESIONANTE, me has dejado con la boca abierta. Ahora mismo ando escasa de tiempo pero creo que me puedo arriesgar con el labneh así que la próxima vez que baje al súper me compro el yogur de leche de cabra. Ya te contaré que tal el experimento porque a ti te ha quedado de lujo. Lo del helado ya lo dejo para más adelante que eso lleva un poco más de tiempo.
ResponderEliminarUn besito desde Las Palmas.
Me parece una pasada y con una presencia de muerte..
ResponderEliminarNo tengo ningun problema en aceptar una inviotacion...
Besos y felicidades.
fantástic caty , m'encanta la entrada
ResponderEliminarquina xulada de fotos !!
BESADES
Madre mía. Ha resultado un postre fabuloso, digno de la mejor mesa y con una elaboración meticulosa y perfectamente explicada. Un manjar!!!
ResponderEliminarpero mira que eres apañá!! Me encanta el plato, los colores, la explicación y lo currado que está ;)
ResponderEliminarBesos. Paula
Tengo ganas de hacer labneh desde hace rato, a ver si un día me pongo, aunque me da algo de pereza.....y en cuanto al,parte, es una delicia. Me gusta muchísimo la fruta caramelizada con yogur. Ñam!
ResponderEliminarBesos.
Vaya postre riiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiico0o!
ResponderEliminarMe encanta el resultado y me imagino el fantástico sabor... !
Cada día te superas.
Un besazo0o guapa!
Que buena receta!! está muy novedosa, me encantó
ResponderEliminarBss y un abrazo desde el otro lado del océano
Tita
Madre mía que elaboración de yogur tan rica! Me encanta el queso de cabra, el yogur y todo... hasta la cabra! jajaja.
ResponderEliminarTe ha quedado genial y lo de asar fruta me lo apunto, debe estar de lo más rica la fruta así.
Te has salido con esta receta.
Besos
Alucinante tu postre y todos los colores uno a uno. He intentado varias veces hacer queso fresco y siempre termino con mantequilla, a ver si a la próxima... Un.beso
ResponderEliminarbonisim !!! BESADES MENORQUINES
ResponderEliminarEsta receta es de nivel Caty!! Y qué bien explicada....
ResponderEliminarEl juego de sabores tiene que ser espectacular!
Un beso!
Me encanta, vaya mezcla de colores y sabores más espectacular.
ResponderEliminarA mi sí me gusta la fruta asada o en la sartén y suelo hacer para acompañar al helado. El contraste frío calor es increíble y luego ese toque ácido que tienen algunas frutas hace que el sabor del helado sea más intenso.
La idea de la gelatina de aceite de oliva es maravillosa, la voy a poner en práctica para añadir a alguna ensalada.